Limay Perú - Portal de Noticias de Lima Norte
El MTPE recuerda que ante uno de esos casos, las personas que trabajan en el sector privado cuentan con un servicio gratuito y especializado, denominado: “Trabaja sin acoso”. Hostigamiento Sexual Laboral: Plataforma digital recibió más de 1000 casos en el 2022
Monday, 27 Feb 2023 18:50 pm
Limay Perú - Portal de Noticias de Lima Norte

Limay Perú - Portal de Noticias de Lima Norte

Al conmemorarse este 27 de febrero, el Día de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual en el Ámbito Laboral, la Plataforma de Registro de Casos de Hostigamiento Sexual Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) reportó 1056 casos durante el 2022, es decir, 268 más que el 2021. De esas denuncias, el 91.29 % fueron presentadas por mujeres.

Estas son las nuevas medidas para que taxistas ingresen al Jorge Chávez

En esta plataforma las empresas privadas tienen la obligación de comunicar al MTPE el inicio de una queja o denuncia, o el de una investigación de oficio por hostigamiento sexual e informar acerca de las medidas de protección otorgadas a la presunta víctima, en un plazo no mayor a seis días hábiles de recibida. Del mismo modo, deben indicar la decisión tomada, que puede ser una sanción o medidas para evitar nuevos casos.

Una herramienta fundamental para avanzar en esta política pública es contar con un servicio especializado llamado Trabaja sin Acoso, mediante el cual especialistas del MTPE brindan orientación, asistencia legal y psicológica, para todas las personas trabajadoras del sector privado que lo requieran.

Por su parte, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Adrianzén, precisó que el incremento de casos muestra que las personas trabajadoras poco a poco confían más en sus espacios laborales para presentar estas denuncias y buscar la restitución de sus derechos.

Teletrabajo: ¿De qué trata el nuevo reglamento aprobado por el Gobierno?

“En el 2019, cuando se creó el registro, se contabilizaron 63 casos. Ahora, se observa un incremento que también se debe a una mayor difusión y sensibilización sobre el tema, lo cual ha permitido que avancemos en la identificación de esos casos y en un mejor reconocimiento de derechos como el de la dignidad, el bienestar y la seguridad, en el espacio de trabajo”, explicó.