

Redacción Limay
LIMAY.PE
Lima, 30 de December de 2024
Actualizado el 30/12/2024 07:18:51 am
Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, falleció el 29 de diciembre a los 100 años de edad. Carter es recordado por su papel como mediador en el histórico acuerdo de paz entre Egipto e Israel en 1978, un hito que marcó un cambio significativo en la diplomacia de Oriente Medio.
Nacido y criado en una plantación de maní en el sur de Estados Unidos, Carter enfrentó tensiones raciales desde joven. Su sueño inicial era convertirse en oficial de la Marina, lo que logró tras estudiar ingeniería en el Instituto Tecnológico de Georgia. Sin embargo, su carrera militar quedó atrás cuando regresó a Plains tras la muerte de su padre, asumiendo la gestión de la plantación familiar y comenzando su carrera política.
El ascenso político de Carter lo llevó a ser gobernador de Georgia antes de asumir la presidencia en 1977. Es reconocido como un líder visionario en temas ambientales y un defensor de los derechos humanos. Durante su mandato, firmó los Acuerdos de Camp David y el Tratado del Canal de Panamá, pero su administración también enfrentó crisis, como la toma de rehenes en Irán y problemas económicos que afectaron su popularidad.
Después de dejar la presidencia, Carter dedicó más de 40 años a la mediación de conflictos internacionales y a la supervisión de elecciones en países en desarrollo. Fundó el Centro Carter en 1982, una organización enfocada en la promoción de los derechos humanos, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz en 2002.
Carter visitó Perú en varias ocasiones y, en 2009, elogió al entonces presidente Alan García Pérez por sus logros como gobernante. Durante esa visita, el expresidente estadounidense expresó su admiración por el impacto positivo que García había generado en la percepción de los líderes estadounidenses.
La visita de Carter a Lima, en el marco de un evento académico sobre acceso a la información, subrayó la importancia de las relaciones bilaterales entre Perú y Estados Unidos. Durante su estancia, recorrió la exposición “Tumbas Reales del Señor de Sipán” y sostuvo una reunión privada con García para discutir temas de interés común, como la democracia y el desarrollo sostenible.