

Guillermo Oshiro
LIMAY.PE
Lima, 04 de April de 2021
Actualizado el 04/04/2021 11:09:23 am
El pasado lunes, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, afirmó que el Gobierno de transición liderado por Francisco Sagasti dejará allanado el camino de la vacunación contra el COVID-19 para quien tome la posta el 28 de julio. El discurso suena optimista, demasiado para una realidad que indica que tras casi dos meses de iniciada la campaña de inoculación apenas 309.137 personas completaron su inmunización con las dos dosis.
“El siguiente Gobierno no va a tener ningún problema respecto de vacunas, además de un proceso de aplicación que, estoy seguro, les va a servir como dinámica de cobertura para el país. Lo que este Gobierno puede garantizar, en ese escenario donde se van a incorporar otras vacunas, hasta julio es más de 9 millones de personas vacunadas, y le va a dejar al siguiente Gobierno más de 90 millones de dosis para que pueda vacunar”, señaló Ugarte.
Según el Minsa, al día de hoy a 577.061 peruanos se les ha aplicado al menos una dosis (137.296 esperan la segunda) con los inmunizantes recibidos hasta el momento. Es decir, apenas el 1,75? la población tuvo acceso a los inoculantes. A ese ritmo tardaríamos 114 meses (9,5 años) en tener a todos los habitantes protegidos contra el COVID-19.
Pero es evidente que el flujo de vacunas no será el mismo como en los dos primeros meses, será totalmente cambiante e impredecible. En febrero, por ejemplo, recibimos un millón de dosis de Sinopharm en dos lotes de 300 mil (8 de febrero) y 700 mil (13 de febrero). Luego, en marzo arribaron 367 inmunizantes de Pfizer, que se dividieron de la siguiente forma: 117 mil a través el mecanismo COVAX Facility (10 de marzo) y 250 mil directo del mismo laboratorio que llegaron en remesas de 50 mil cada miércoles.
En dos meses, el país ha dispuesto de 1.367.000 dosis, una cantidad muy lejana a los 90 millones prometidas por Ugarte.
Sin embargo, teóricamente en abril se incrementaría la cuota. La primera ministra Violeta Bermúdez adelantó que 200 mil vacunas de Pfizer llegarán cada miércoles para completar 800 mil dosis. A ello se le sumarán 276 mil de AstraZeneca. Este mes recibiríamos 1.076.000 dosis, una cantidad similar al total de los dos anteriores.
De ser así, terminado abril deberíamos haber recibido ya 2.443.000 mil inoculantes que servirían para inmunizar a 1.221.500, el 3,7? la población en tres meses.
En mayo, según el propio Gobierno, Pfizer debería entregar 450 mil dosis semanales, lo que haría un total de 1.800.000 vacunas y aceleraría solo un poco el paso de la campaña.
Lo que está complicando el avance de la campaña es el retraso en los envíos de SInopharm que todavía no tienen fecha. “Nosotros firmamos un contrato con Sinopharm. Hay un calendario de entrega, ellos nos propusieron un calendario de entrega que ahora se ha demorado un poco, porque estábamos esperando información adicional para darle el registro condicional que es necesario para importar el siguiente lote. Estamos, en este momento, en las negociaciones para reprogramar las entregas de acá a fin de año de los 37 millones que restan. Yo lo que espero es que sigamos negociando de buena fe”, explicó el presidente Francisco Sagasti.
Los 90 millones anunciados por Ugarte se distribuyen más o menos de la siguiente manera: 20 millones de Pfizer (hasta el momento envió 250 mil), 13,6 millones a través de COVAX Facility (entregó 117 mil), 13,6 millones de AstraZeneca y 38 millones de Sinopharm (cumplió con un millón).
A paso de tortuga y condicionados a la voluntad y velocidad en la producción de los laboratorios, pensar que este 2021 se completará el proceso de vacunación sería demasiado optimista.
“La vacunación, en el mejor de los casos, terminará a fin de año. Ahí ya podríamos tener cierto nivel de alivio, mientras tanto con que se vacune un porcentaje pequeño de la población no va a significar un alivio, siempre vamos a tener el riesgo de que rebrote la epidemia”, nos explica el presidente de Salud Pública del Colegio Médico del Perú, Augusto Tarazona.
Mientras más dure la campaña de vacunación más problemas aparecerán en el camino. Contagios y más muertes llegarán a consecuencia de ello debido a las nuevas variantes que amenazan seriamente con poner a prueba la efectividad de todos los inmunizantes.
El médico infectólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Carlos Medina, nos explica qué complicaciones generaría. “A mayor tiempo (de la vacunación) también va disminuyendo el efecto de la vacuna. Mientras más nos demoremos en vacunar, esa protección del grupo inicial puede ir disminuyendo. Si vas inmunizando a unos, otros van quedando desprotegidos si es que se demora mucho en alcanzar esa cobertura mínima”, señala.
“Tenemos que ver cómo se va comportando el virus y qué tan eficaz es la vacuna para las probables mutaciones y nuevas variantes que puedan aparecer. Algunas podrían disminuir su eficacia, que es lo que pasa con la Influenza, que año a año tenemos que hacer una vacuna porque el virus tiene mutaciones y hace que la vacuna del año previo no sea eficaz este año”, completa Medina.
La estimación de Ugarte de inmunizar al 61% antes del cambio de mando el 28 de julio suena casi imposible de cumplir. Entre mayo y julio deberíamos recibir un total de casi 18 millones de dosis, casi como esperar que del cielo caigan los inmunizantes para protegernos.
MTPE amplía hasta el 2 de octubre suspensión perfecta de labores
“Antes de que termine este Gobierno se va a vacunar a todos los que están en primera línea, incluyendo bomberos, policías, militares y a todos nuestros adultos mayores. Ese es nuestro compromiso”, bajó las expectativas el propio Ugarte.