[INFORME] COVID-19: ¿Por qué el Perú es el segundo país con más médicos fallecidos en Sudamérica?

De 1.634 muertes en la región, el 20% de las bajas se registraron en nuestro territorio. En Lima se concentra la mayor cantidad de contagios y muertes de los profesionales de la salud


...

Guillermo Oshiro

LIMAY.PE

Lima, 02 de March de 2021

Actualizado el 03/03/2021 08:52:35 am

En tiempos de pandemia por el COVID-19, ser médico de primera línea de atención es un trabajo de riesgo extremo en cualquier parte del mundo. Pero si a ello se le agrega que su radio de acción está en el Perú, entonces las posibilidades de contraer el virus se incrementan exponencialmente. Las cifras del Colegio Médico de nuestro país lo dicen claramente: 341 profesionales de la salud han fallecido a causa del coronavirus.

Cercado de Lima: Clausuran sauna que operaba como prostíbulo clandestino

Las estadísticas, actualizadas el 1 de marzo, señalan que en Sudamérica solo Brasil, con 551, tiene más especialistas de primera línea muertos que el Perú. De los 1.634 de toda la región, las bajas en nuestro territorio representan el 20%. Luego siguen Bolivia (241), Venezuela (218), Ecuador (130), Colombia (71), Argentina (40), Paraguay (21), Chile (19) y Uruguay (2).

Pero lo que sorprende es que por millón de habitantes de lejos nuestro país es el que más médicos fallecidos tiene, considerando que Brasil cuenta con una población de 212,56 millones y Perú tiene 32,97 millones.

Para el epidemiólogo e integrante del grupo prospectiva del Ministerio de Salud, César Cárcamo, las cifras se justifican por dos razones. “Uno, la mortalidad por esta enfermedad en el país es alta. Hemos tenido una epidemia que nos ha afectado mucho y ya van dos olas. Dos, las condiciones en las que trabajan los médicos no son óptimas, se exponen más de la cuenta en los centros de salud”, señala Cárcamo a Limay.pe.

Alerta: zona de contagios

El especialista, sin caer en calificar al peruano como una persona que no cumple las normas, explica que si juntamos los dos factores mencionados las probabilidades de contagio de COVID-19 en los profesionales de salud son altísimas. Eso es lo que está ocurriendo en estos momentos.

Al igual que todos los peruanos, hay muchos médicos que se han infectado en la casa y no en el hospital. Entonces, el riesgo de infección en el Perú es mayor que en otros países por un sinfín de razones adicionales que tienen que ver con las medidas aplicadas”, justifica Cárcamo.

Para el especialista, esta pandemia evidencia ante los ojos de todos los peruanos que el virus sigue circulando por las calles y no tiene piedad cuando ataca. Sin embargo, el otro factor de riesgo está en los mismos centros hospitalarios, donde se generan aglomeraciones no deseadas.

Este problema no es de ahora. Desde hace mucho tiempo el sector Salud recibe un porcentaje pequeño del PBI. El número de camas UCI, por millón de habitantes, es bajísimo comparado con otros países de la región. Hay una deficiencia y eso significa que no tenemos hospitales en buenas condiciones y en cantidad tampoco alcanzan para atender a los pacientes. No alcanzan tampoco el número especialistas que tenemos, que no son intensivistas que deben colaborar por la falta de manos. Hay un montón de deficiencias que vienen de mucho tiempo atrás”, critica.

Si las cifras de médicos fallecidos impactan en comparación con la de los otros países de la región, en cuanto a contagios también llama la atención los 13.073 casos confirmados. Pero eso tiene una explicación sencilla, asegura el epidemiólogo.

Hay otro factor que contribuye a estas cifras que es la manera como contamos. Acá, a cualquier persona, sea médico o no, se le saca una prueba molecular o una rápida y si sale positiva, ya lo contaban como caso. En países como Brasil, y Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, para que una persona sea contada como caso confirmado, más allá de si tiene o no COVID, se necesita la prueba molecular. En Brasil incluso el diagnóstico debe ser en un hospital. Si tienes una prueba molecular realizada fuera del hospital no cuenta como caso COVID. Si hacen una prueba rápida, aunque tenga COVID, no va a contar. Son decisiones del país respecto a qué se considera un caso confirmado o no. Aquí, en el Perú, basta con que tengas la prueba rápida o la molecular sin importar dónde se haga la prueba para que cuente. Por un lado, estamos muy afectados por la epidemia, y por el otro tenemos un recuento más completo”, dice.

Mirada desde adentro

Con cerca de 11 millones de habitantes (la tercera parte de la población del país), Lima concentra también la mayor cantidad de contagios y muertes por COVID-19. De los 13.073 positivos contabilizados, 6.205 pertenecen a la capital (47%), mientras que de las 341 muertes de médicos 170 (49,8%) son de Lima.

Además, de los 45 especialistas de salud que se encuentran en UCI, 11 corresponden a la capital. Estos números evidencian que la gran aglomeración en muchos sectores de la capital la convierten en una zona de contagio altísima.

Con la segunda ola todavía en el pico de contagios, la curva de descenso es casi imperceptible, los especialistas de la salud seguirán exponiéndose. La única buena noticia es que con las primeras vacunas que han llegado al país es probable que todo el personal médico pueda ser inmunizado. Sin embargo, las 341 vidas que se perdieron en esta lucha no se recuperarán jamás. Que sirva de lección para que las autoridades inviertan más en la salud de nuestro país.

COVID-19: Sector privado podría adquirir vacunas desde el tercer trimestre

Así vamos

REGIÓN               Casos    UCI        Fallecidos

Lima                      6.205     11           170

La Libertad         1.056     7             14

Arequipa             1.023     0             33

Lambayeque     559         5             13

Cusco                   533         0             7

Piura                     489         1             10

Puno                     411         2             13

Junín                     392         0             2

Ica                          340         3             17

Áncash                 291         1             7

Loreto                  278         7             22

Huánuco             197         1             5

Cajamarca          196         1             3

Tacna                    171         0             1

Ucayali                 158         3             6

San Martín         142         0             1

Ayacucho            107         0             2

Moquegua         100         2             1

Huancavelica     86           0             4

Apurímac            84           1             3

Amazonas          80           0             2

Pasco                    62           0             3

Madre de Dios  61           0             1

Tumbes               52           0             1