

Redacción Limay
LIMAY.PE
Lima, 06 de May de 2021
Actualizado el 06/05/2021 12:18:50 pm
El decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Miguel Palacios, informó que a mediados de abril convocó a los candidatos presidenciales Pedro Castillo y Keiko Fujimori para sentarse a conversar y realizar un programa de lucha contra la pandemia de la COVID-19.
AFP: Congreso aprobó el dictamen de insistencia que permite retirar hasta 17,600 soles
“El 15 de abril enviamos comunicaciones tanto a Fuerza Popular como a Perú Libre, a efectos de reunirnos y poder conversar sobre nuevas preocupaciones, pero, sobre todo, armar un plan de salvataje de aquí al 28 de julio”, sostuvo el titular del CMP.
Sin embargo, Palacios Celi refirió que los postulantes al máximo cargo del Estado, hasta el momento, no se han pronunciado respecto a la invitación. Pese a ello, brindarán recomendaciones a quien sea elegido como jefe de Estado.
“No ha habido una respuesta hasta la fecha que estamos hoy, 6 de mayo. No hemos obtenido respuesta. Nosotros seguimos en nuestro comité armando nuestras alternativas, pospuestas, y ya las daremos a conocer al grupo político que resulte ganador porque es importante el tema de la salud pública”, sostuvo el médico.
Por otro lado, el decano del Colegio Médico del Perú manifestó que otro de sus objetivos es que ambos candidatos presidenciales se comprometan a elaborar un plan para los 100 primeros días de una posible administración del Estado.
“No solamente es el tema de los aforos lo que preocupa, sino el tema de las camas UCI, el oxígeno, los centros de aislamiento temporal. Nosotros queríamos hablar con los candidatos de esos temas para comprometerlos y engancharlos en un plan de los 100 primeros días para el partido que resulte ganador”, expresó.
Pleno del Congreso inicia debate sobre aprobación del retiro de AFP
Asimismo, indicó que dicho programa deberá contener no solo los lineamientos para combatir la COVID-19, sino también para reforzar otros aspectos relacionados con el sistema de salud.
“Una vez que ya ha ganado, en el discurso de 28 de julio, tiene que haber un plan para los 100 primeros días, que no solamente es indicar que el plan de vacunación va a ser masivo, sino resolver los problemas que todavía van a seguir pendientes: la tuberculosis y otras enfermedades desatendidas, el oxígeno, las camas UCI, etc.”, apuntó.