

Redacción Limay
LIMAY.PE
Lima, 22 de May de 2021
Actualizado el 22/05/2021 08:53:15 am
Según un estudio de Servicio para inversores de Moody’s, el cambio de perspectiva de estable a negativa refleja la opinión de Moody de que un entorno político cada vez más polarizado y fragmentado ha socavado la eficacia de la formulación de políticas del país y ha llevado a un deterioro progresivo de la fortaleza institucional del país. Si esta erosión continúa, socavará la capacidad de recuperación económica y seguirá pesando sobre la confianza empresarial y afectando la inversión.
Surco: Policía encubierto abatió a ladrón que intentó asaltarlo
Moody’s cambió su perspectiva para las calificaciones de emisor a largo plazo de Perú para las monedas extranjeras A3 y las monedas locales de estable el viernes a negativa. Además, Moody’s tiene la calificación A3 para emisores en moneda local y extranjera a largo plazo, la calificación A3 para la deuda senior no garantizada en moneda local y extranjera a largo plazo del gobierno, y la calificación A3 de la plataforma de prioridad, que no está garantizada en moneda extranjera, confirma la moneda y la calificación A3 del programa local de billetes y CD.
La confirmación de la calificación A3 refleja la visión de Moody sobre la relativa resistencia de la economía peruana y la solidez del balance del gobierno, por lo que cree que puede resistir los efectos de la pandemia.
Hasta ahora, el deterioro del balance del gobierno ha sido algo contenido y el aumento de la deuda pública ha sido moderado en comparación con sus pares.
Los límites máximos del país en moneda local y extranjera se mantienen sin cambios en A2. La brecha de cuatro niveles entre el límite de la moneda local y la calificación del país refleja la huella relativamente pequeña del gobierno en términos de la economía y el sistema financiero, así como la previsibilidad y confiabilidad de instituciones económicas creíbles y de apoyo.
La falta de una brecha entre el tope de moneda extranjera y el tope de moneda local refleja la falta de restricciones de balanza de pagos, controles de capital, controles de tipo de cambio o restricciones a las monedas extranjeras o locales.
Consecuencias de la crisis política
La Agencia de Evaluación de Riesgos indica que el debilitamiento de las instituciones del país es una amenaza para la capacidad del Estado para revertir el deterioro económico y fiscal de los últimos años.
Señalan que el crecimiento económico prepandémico promedió 2.8% en 2017-2019 (en comparación con la estimación de las autoridades de crecimiento potencial de 3.3?.5% en esos años). La lentitud de la actividad económica se debió en parte a los shocks de oferta, al fenómeno meteorológico chico y un entorno internacional más negativo, pero también el escándalo de corrupción Lavado de autos. La tensión política redujo la efectividad de la implementación de la política, provocó una crisis constitucional por el nombramiento de jueces de la Corte Constitucional y culminó con la destitución del Congreso por parte del entonces presidente Martín Vizcarra en octubre de 2019.
Ministerio de Trabajo: Telefónica presenta nueva solicitud de cese colectivo tras petición rechazada
A pesar de este hecho, las tensiones políticas continuaron afectando la cohesión institucional. Después del estallido de la pandemia, una fuerte caída del 11,1% en el PIB real en 2020 resultó en políticas del Congreso a corto plazo que Moody’s espera que tengan implicaciones fiscales y económicas negativas más allá del período legislativo.