Ragi Burhum: “Debemos tener una cifra real de muertes para tomar medidas basadas en datos”

El científico computacional miembro de OpenCovid Perú nos explica la labor que está realizando junto al grupo de trabajo técnico del Gobierno y las razones por las que es necesario sincerar las cifras de fallecidos durante la pandemia


...

Guillermo Oshiro

LIMAY.PE

Lima, 28 de abril de 2021

Actualizado el 28/04/2021 07:46:30 am

Con el objetivo de unificar criterios y cifras sobre el COVID-19 en el país, sobre todo en lo que respecta a muertes y contagios, el Gobierno instaló el pasado lunes el grupo de trabajo técnico integrado por especialistas en distintos rubros. Todos aportarán sus conocimientos ad honorem.

INS asegura que el 70?contagios por COVID-19 se produce en casa

Limay conversó con uno de sus integrantes, Ragi Burhum, científico computacional y miembro de OpenCovid Perú que analiza las cifras durante la pandemia, para conocer los primeros pasos de una investigación que trazará las acciones a futuro que permitirán encontrar respuestas para combatir esta pandemia de forma más efectiva.

¿Cuál es exactamente la labor que realizará el grupo de trabajo técnico?

Hacer un análisis de los procedimientos y de las cifras de muertes por COVID-19, específicamente de muertes, porque las cifras oficiales del Minsa (Ministerio de Salud) reportaban, por ejemplo, 58.604 hasta el 22 de abril. Pero utilizando otros sistemas digitales que también son del Minsa, como el Sinadef (Sistema Informático Nacional de Defunciones), había 161.200 muertes. Hay una diferencia gigantesca entre el cálculo de aproximación de muertes del Sinadef versus el cálculo de fallecidos del Minsa. También hay otra; al 15 de abril que hice el cálculo por última vez, cuando bajan los registros de las direcciones regionales de salud (Diresa) te sale 82.673. Entonces hay cifras de diferentes entidades gubernamentales con distintos números y eso no puede ser. Lo que debemos tener es una cifra real de muertes que se aproxime a la realidad para poder medir lo que actualmente está pasando para poder tomar medidas basadas en datos.

¿Qué metodología van utilizar considerando las diferencias de las que hablas entre Sinadef y el Minsa, por ejemplo?

Es un poco más complicado que eso, porque el Sinadef es registro de defunciones que tiene atributos. Entonces, no hay solo un sistema informático que se está utilizando para manejar cifras de COVID en el Perú. Existen por lo menos cuatro. Todos cumplen funciones distintas. Uno mira seguimientos epidemiológicos, el otro ve defunciones… diferentes cosas. Lo que se quiere hacer es revisar la metodología de extracción de datos de COVID de estos sistemas y combinar, no solo puedes agarrar un sistema porque todos son complementarios de varias maneras.

¿Entonces de alguna manera se parte pensando que todas las cifras tienen algo de verdad?

Lo que queremos es revisar esas metodologías y hacer que esos sistemas sean complementarios para generar una cifra única que se pueda actualizar diariamente, no cada dos o tres con un proceso de sinceramiento. Lo que queremos es acercarnos a la realidad. Nos estamos empapando de las metodologías que se han utilizado, de los datos del CDC (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades) que está haciendo el seguimiento epidemiológico durante toda esta pandemia y comparar con las cifras oficiales de las direcciones regionales de salud. Yo creo que ahí hay un trabajo que podemos hacer rápidamente.

¿No es muy raro que las cifras del Minsa y las del Sinadef están a los extremos, que exista mucha diferencia?

Ojo que el Sinadef, al fin y al cabo, es parte del Minsa también, aunque sea otro equipo. Todas estas cifras son oficiales, solo que son diferentes equipos y diferentes sistemas digitales. Ahí hay un trabajo por hacer, hablar con todos los equipos y ver exactamente cómo se pueden mejorar los procedimientos para acercarnos a la realidad.

¿Pero las cifras del Sinadef son más cercanas a la realidad?

Sí, en mi opinión sí. Pero esa es una decisión que la tomará con la comisión completa. No puedo hablar por el resto porque recién estamos empezando el trabajo.

¿Van a llegar a cumplir el plazo del 31 de mayo para entregar el informe?

Va a ser arduo. En mi caso, el de Patrick y de los otros miembros es un trabajo ad honorem. Vamos a poder tener resultados rápidamente. A la velocidad que estamos haciendo esto, yo creo que sí.

Ragi Burhum, miembro del grupo técnico de trabajo

En cierta forma el trabajo se te facilita por tu trabajo con OpenCovid Perú que ya analizaba todos los datos de la pandemia…

Mucho antes de esta comisión, en OpenCovid Patrick estaba haciendo el seguimiento de los números desde el año pasado, entonces tampoco es algo nuevo para nosotros. Hay muchas preguntas que debemos responder con algunos miembros, como Mateo Prochazka que trabaja en epidemiología en el Reino Unido y también tiene mucho conocimiento de los procedimientos que se hacen allá. Entonces no estamos empezando de cero. Empezamos con los resultados de una comisión anterior, viendo qué se implementó, por qué se implementó, qué le faltó... Y dándole con todo.

Luego de actualizar los datos, ¿cómo se pueden traducir en medidas para evitar contagios y muertes?

Tener una visibilidad más cercana a la realidad ayuda a saber dónde estás en medio de la pandemia y te ayuda a tomar decisiones basadas en esas tendencias. Cada región tiene sus propias curvas; algunas suben, otras bajan, otras están estancadas. Entonces, al ver exactamente dónde estás, o aproximadamente, te ayuda a tomar decisiones con recursos limitados que puedas moverlos de un lado a otro lado, o tomar diferentes medidas para reducir tendencias de subida. Mejorar los números en general.

¿Por qué crees que no se implementó un sistema único antes?

Primero, tenemos que entender el cálculo que se está haciendo actualmente y la combinación de los diferentes sistemas digitales para clarificar y hacer las recomendaciones del sistema digital. Luego de eso ya se pueden responder otras preguntas que están fuera del alcance de la comisión en sí, que son de índole políticas. Eso está fuera del alcance de nosotros, pero sí son preguntas que se tendrán que hacer después de que tengamos nuestro reporte.

Con los números serán más fácil tomar decisiones y dividir al país en zonas, cada una con una medida distinta. ¿Así sería más fácil controlar la pandemia?

Sí, definitivamente que sí.

¿Crees que la tendencia al alza se mantendrá por mucho más tiempo, considerando que en unos días recién se empezarán a ver los efectos de las elecciones y luego viene la segunda vuelta?

La tendencia está en subida, es lo que puedo decir. Y la vacuna es la herramienta principal que tenemos para bajar esa curva radicalmente, mientras tanto tenemos las medidas sanitarias que estamos aplicando. El uso de las mascarillas, distanciamiento social, evitar espacios cerrados, aforos…  son medidas que se utilizan mientras se vacuna a la población.

COVID-19: Aseguran que vacuna de Pfizer necesitará una tercera dosis de refuerzo

¿Según los cálculos que haces, cuál sería el porcentaje de inmunizados que necesitamos para alcanzar la inmunidad de rebaño?

Si me preguntabas eso con la primera variante, te respondía que un 65% o 68%. Con las variantes que están circulando ahora, los porcentajes de los que se están hablando son más grandes. Puede llegar a ser del 90%. Esto todavía está en discusión, pero es el número que se está tirando en diferentes círculos. Lo más definitivo que hemos visto es la tendencia de lo que está pasando con los países que han vacunado a la mayoría de su población, como el caso de Israel, donde ya no se tiene que utilizar máscaras en algunos lugares. También el caso de Estados Unidos donde los números de contagio están cayendo brutalmente.