Elecciones 2021: Conoce algunas diferencias entre las encuestas de Ipsos e IEP

Los especialistas Hernán Chaparro y Mauricio Saravia explican por qué se dan las diferencias en los resultados de las encuestadoras, como las realizadas por Ipsos e IEP.


...

Redacción Limay

LIMAY.PE

Lima, 16 de May de 2021

Actualizado el 16/05/2021 02:25:31 am

Las encuestadoras Ipsos Perú y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) elaboraron sendas encuestas que nos arroja resultados alejados, aunque mantienen en el primer lugar al candidato de Perú Libre. Ipsos elaboró un simulacro de votación y una encuesta de intención de voto. En el simulacro, Pedro Castillo tiene 51,1% y Keiko Fujimori alcanza el 48,9% en votos válidos. En tanto, en la última encuesta de IEP, el postulante de izquierda obtiene 36,5% y la lideresa de Fuerza Popular 29,6%.

Segunda vuelta: Cancillería recibe de la ONPE material electoral para voto del exterior

Diferencias entre las encuestas, según los especialistas

Hernán Chaparro

El analista político y especialista en temas de opinión pública y mercado, Hernán Chaparro, recalcó que el simulacro y la encuesta de Ipsos son dos estudios diferentes.

“Cada uno tiene sus pros y sus contras. En el simulacro tú le das la boleta y la persona- esté dudosa o no dudosa - va a estar más inclinada a marcar algo”, sostuvo.

Chaparro indicó que en el caso de la encuesta telefónica de IEP, “se leen los candidatos, Castillo o Keiko, y se van alternando el orden y se da la opción de blanco o viciado. Y la persona elige entre esas 4 opciones”.

La técnica misma de recojo ya implica diferentes resultados, pero el muestreo es otro de los factores más importantes de una encuesta. “En la ficha técnica de Ipsos, dice 47 provincias. En La República te dicen 151 provincias. El Perú tiene 196 provincias”, indicó Chaparro. 

Mauricio Saravia

Gerente de In Target y experto en investigación de mercado, Mauricio Saravia, sostuvo que la dispersión geográfica es importante porque recoge una mayor información de más distritos, regiones o localidades. “Mientras más dispersión haya, tendrás una manera de acercarte a una realidad”, indicó. 

“El IEP suele llegar a un promedio de 450 distritos, mientras que Ipsos suele concentrarse entre 350 y 200 distritos. Entonces en la encuesta de IEP hay más dispersión, lo que permite explicar la diferencia de cifras. Hay cosas notorias como que los resultados de Lima son diferentes, los resultados del norte son muy diferentes”, apuntó.

“En una encuesta, lo que tratas de hacer es representar de mejor manera como piensas o como opina una población dada, para eso, lo mejor siempre es tratar de que tus puntos dónde vas a recolectar la información sean los más abarcativos posibles de todo el territorio, de toda la gente”, añadió Saravia.

FICHA TÉCNICA DE IPSOS:

El simulacro de votación de Ipsos por encargo de El Comercio se realizó en base a 1 202 simulacros del 13 al 14 de mayo. El estudio de ámbito urbano y rural tiene un nivel de confianza de 95%, con un margen de error de +-2,82%.

Pedro Castillo: “No me preocupan las encuestas, me preocupa el país”

FICHA TÉCNICA DE IEP:

La encuesta telefónica, que fue realizada entre el 13 al 15 de mayo, tiene márgenes de error de +- 2,8 puntos. Fue encargada por el grupo La República. La muestra fue de 1.246 entrevistados distribuidos en 151 provincias. El nivel de confianza es de 95%.

TAGS RELACIONADOS

Limay.pe

|

segunda vuelta

|

elecciones 2021

|

IPSOS

|

IEP

|