

Redacción Limay
LIMAY.PE
Lima, 18 de June de 2022
Actualizado el 18/06/2022 12:51:34 pm
Un reciente informe del Ministerio de Educación (Minedu), a través de su plataforma virtual SíseVe, informó que al día hay 27 niños en el Perú que sufren de violencia escolar. Esta cifra es el doble de la que ya venía ocurriendo durante el año pasado 2021.
Sunedu autoriza que universidades puedan volver a clases presenciales
En lo que va del año ya se reportaron 4,931 casos de bullying en los colegios, mientras que, en el 2018, fueron 2,384 casos en el mismo periodo. Si se sigue la misma tendencia, a finales de año se superarían los 9,512 casos de violencia escolar recogidos el año pasado.
Cabe indicar que, desde septiembre del 2013 hasta junio del 2019 se han registrado un total de 31,216 niños que han sido víctimas de violencia escolar en las instituciones educativas del país.
Además, si se hace un comparativo de los últimos siete años, se puede observar una tendencia en alza respecto al número de denuncias que figuran en los cuadros a continuación que son hasta el 2019.
Para Aurelio Valencia, especialista técnico en Convivencia Escolar del Minedu, estas cifras significan que las personas tienen mayor accesibilidad y conocimiento de los canales para denunciar.
Por otro lado, el estudio detectó que la provincia con mayor incidencia de maltrato escolar fue Lima con 1,851 casos y la de menor incidencia reportada fue Madre de Dios con 23.
En cuanto a nivel distrital se identificó que San Juan de Lurigancho es el distrito con más casos registrados de maltratos dentro de los colegios, con 184.
La agresión física fue el tipo de violencia predominante con 2,646 casos y el 50% del total de casos de este año se dieron por parte del personal de la institución educativa hacia los alumnos.
Hallan cadáver de joven maniatado y con herida de bala en el Callao
Cabe mencionar que del total de casos de maltrato escolar contabilizados en el primer semestre de este año, 1,035 sucedieron en colegios privados (21%) y 3,896 (79%) en instituciones públicas. Al parecer esta diferencia se debe al mayor rango de acción que tiene el Minedu sobre las escuelas del Estado.