Francisco Sagasti sobre las negociaciones con Pfizer: "En un inicio se presentaron dificultades"

El mandatario indicó cómo se dio la negociación con Pfizer para adquirir las vacunas contra la COVID-19. Si bien dijo que en un inicio se presentaron dificultades, las mismas pudieron ser resueltas.


...

Redacción Limay

LIMAY.PE

Lima, 23 de July de 2021

Actualizado el 23/07/2021 06:48:21 am

Este viernes, Francisco Sagasti, se refirió a cómo se desarrolló el proceso de negociación con el laboratorio Pfizer para adquirir las vacunas contra el nuevo coronavirus.

Pedro Castillo: “No somos chavistas ni comunistas ni tampoco terroristas "

El mandatario destacó que nuestro país tiene una historia de contactos con Pfizer, debido a que el laboratorio realizó una serie de ensayos clínicos. En especial, se refirió al de la vacuna contra el neumococo, cuyos estudios clave fueron hechos en nuestro país.

“Los ensayos clínicos clave se hicieron en Perú y eso fue lo que le permitió a Pfizer registrar esa vacuna en la Federal Drug Administration y en otras partes del mundo y más aún Perú fue el primer país que puso esa vacuna contra la neumonía en la lista de vacunas obligatorias. Entonces desde ya hace varios años había una vieja relación entre Pfizer y el Perú, sobre la cual capitalizar”, manifestó.

El jefe de Estado dijo también que inicialmente para la negociación para las vacunas contra la COVID-19 se tuvo que asegurar que los ensayos clínicos de Pfizer permitieran un registro condicional.

Luego aseguró que se presentaron algunas dificultades porque el laboratorio exigía condiciones muy fuertes y estrictas para protegerse las cuales vulneraban la autonomía constitucional del país.

“Pfizer exigía, como era una vacuna que se hizo muy rápido, una serie de condiciones legales muy fuertes y estrictas que de acuerdo con la opinión de algunos constitucionalistas y abogados vulneraba la autonomía constitucional y la soberanía del Perú (…) En el caso nuestro no era posible aceptar esta reacción de estos contratos”, dijo.

Sin embargo, el mandatario señaló que las negociaciones prosperaron cuando se entabló una relación directa entre el Viceministerio de Finanzas y el encargado financiero de Pfizer. Agregó que se pudo llegar a un acuerdo cuando se determinó que el mecanismo a utilizar podría ser similar al de los bonos soberanos.

Isabel Cortez jura como congresista con su uniforme de trabajadora de limpieza

“Cuando Perú registra bonos soberanos en el exterior, registra estos bonos en las bolsas de los países, en las cuales los ofrece, y allí pone una serie de cláusulas que simplemente indican que si es que el país no honra la deuda y no la paga, entonces hay una serie de penalidades, se pueden embargar cuentas, etc”, sostuvo.

“Lo que se hizo fue dejar a los abogados de lado y poner a la viceministro de Finanzas de Perú, Betty Sotelo, a negociar con el encargado de finanzas de Pfizer y los dos cuando se dieron cuenta vieron que era lo mismo a lo que hacíamos cuando emitimos bonos soberanos”, añadió.

TAGS RELACIONADOS

LIMAY.PE

|

PFIZER

|

FRANCISCO SAGASTI

|

VACUNAS

|